miércoles, 11 de enero de 2012

Enfermedades Hereditarias


Las enfermedades hereditarias son aquel conjunto de enfermedades genéticas cuya característica principal es su supervivencia de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos y así sucesivamente.




Si mamá y papá sufren trastornos visuales, como miopia, hipermetropia, astigmatiso o estrabismo, los bebés tienen muchas probabilidades de sufrir estas anomalías.
Mejor dicho, con los mismos factores externos, es más probable que los problemas visuales afecten a los hijos y a los nietos de los afectados.

En este caso, si se eliminan todos los factores externos que favorecen la aparición de una determinada enfermedad a la que se está genéticamente expuesto, se puede reducir significativamente el riesgo de verse afectado.

Para saber cuáles son las enfermedades poligénicas a las que tu hijo podría estar predispuesto, elabora un árbol genealógico de la salud, anotando todas las enfermedades significativas que han afectado a tu familia.
  
Recuerda que los principales problemas de salud que reciben la influencia de la transmisión de genes alterados son: la arterioesclerosis, la hipertensión, el infarto, el asma y la obesidad.
Una persona que tiene sólo una copia del gen recesivo es portadora de ese gen pero no manifiesta la enfermedad. En el dibujo, el gen dominante se representa en color verde y el recesivo en azul. En la pareja de la izquierda el padre tiene una copia del gen dominante y otra del gen recesivo. La madre tiene dos copias del gen dominante. Cada padre sólo puede transmitir un gen a los hijos. Los cuatro hijos de esta pareja representan las probabilidades de las distintas combinaciones que pueden surgir. Los hijos de la parte izquierda reciben el gen recesivo de su padre y el dominante de la madre y son, por tanto, portadores. Por tanto hay un 50% de posibilidades de que los niños que nazcan de esta pareja sean portadores. Como ninguno de los hijos puede recibir dos copias del gen recesivo ninguno desarrollará la enfermedad. Cuando los dos padres son portadores, como se muestra en la pareja de la derecha, hay un 25 % de posibilidades de que los niños nazcan con la enfermedad, un 50 % de posibilidades de que los niños sean portadores y un 25 % de posibilidades de que los niños no sean ni portadores ni desarrollen la enfermedad.


¿Se pueden curar estas enfermedades hereditarias?
La genética podría llegar a curar estas enfermedades como la hemofilia o fibrosis quística que están producidas por la ausencia o defectuosos genes, consiste en modificar un virus genéticamente para insertar genes nuevos funcionales en las células del paciente infectado